Publicaciones



Heteróclito y multiforme                                                                                                                                                        Uno de los principales objetivos del proyecto de investigación que da origen a esta obra fue observar de qué manera se manifiestan los cambios tanto en el nivel de lo político como a nivel de la política en la Argentina pos 2001. Nos apoyamos en el trabajo de Rosanvallon (2003) para distinguir, por un lado, el orden de lo político como aquel que atraviesa el conjunto social, un orden colectivo en el que todxs detentamos el ejercicio de la ciudadanía y construimos comunidad. Y, por otro lado, el orden de la política como aquel que, a través de los sistemas de representación y las instituciones, garantiza un ordenamiento y ejerce el poder sobre la ciudadanía. En este libro analizamos, entonces, distintas materialidades discursivas para describir y explicar de qué modo la dialéctica de la variación y el cambio redefine, genera, transforma las representaciones sociales que tenemos lxs sujetxs acerca de la política y lo político.

Variación en el aula

Un montón de preguntas y afirmaciones asaltan la conciencia de docentes, parientes y hablantes. Algunas de ellas, expuestas de modo desordenado: "¿Dónde habrá aprendido a decir eso esa chica? ¿Esas palabras usamos en casa/ en el colegio? Los chicos no saben leer. ¿Será que no oye como suena que siempre lo escribe mal? ¿Cómo puede no gustarles Cortázar? A los adolescentes no se les entiende nada cuando hablan de corrido".

De estas y otras preguntas y afirmaciones relacionadas trata este libro. Del uso de la lengua en el aula y fuera del aula, en los libros, en los medios, en las redes No sólo de la enseñanza de la lengua sino, principalmente, de las formas lingüísticas que aparecen o quisiéramos que aparecieran cuando hablamos, escuchamos, leemos, entendemos, enseñamos, insultamos, pedimos, renegamos, preguntamos, respondemos, y todo eso.

Este -dicen sus autores- "puede ayudar para que pensemos en cómo nos comportamos cuando usamos nuestra lengua, en cómo la enseñamos, en lo que deberíamos corregir, en lo que no deberíamos corregir, en lo que leemos, en lo que vemos, escuchamos y producimos."


Al filo de la lengua. Medios, publicidad y política

En los últimos años las posibilidades de establecer contactos comunicativos han aumentado superlativamente. Los medios y los soportes se han multiplicado. Creció el número de emisores potenciales  y son más las personas que pueden transmitir y dejar registros para posibles destinatarios del mundo entero. Sin embargo, sigue habiendo emisores privilegiados: no todos podemos producir mensajes para todos. La democratización sigue siendo incompleta. 
En este contexto, la tarea del analista del discurso es, más que nunca, un desafío: intentar desnaturalizar aquello de lo que se habla, escribe, fotografía o filma. Intentar explicar por qué y para qué a fenómeno.



Zullo, Julia: Piquetes y piqueteros en la prensa argentina (1996-2002)

En este libro, Julia Zullo, realiza de modo brillante un análisis de las formas empleadas para describir el fenómeno piquetero -desde Cutral Có a Puente Pueyrredón- en los medios gráficos de Buenos Aires con alcance nacional. Cómo se los denominó, cómo se los clasificó, cómo se los convirtió en un actor social, qué acciones y propiedades se les atribuyeron. 

Este es un libro de análisis del discurso.Sobre el tema de los piquetes y piqueteros ya nos han ofrecido análisis disciplinares sociólogos, antropólogos, politólogos, expertos en pobreza y hasta economistas. Hacía falta un trabajo que aportara al conocimiento lingüístico semiótico del problema: no sólo qué fue o qué pasó sino cómo se lo representó, cómo se lo construyó discursivamente. Debemos conocer cómo quisieron los medios que sus lectores entendieran el fenómeno.


Esclavos de las palabras

Analizar el uso del lenguaje constituye un desafío: emplear palabras para explicar palabras siempre conlleva el riesgo de la paráfrasis. Y enfrentar ese desafío es uno de los puntos en común de los trabajos que se incluyen en este libro. Desde las posiciones de enunciación y las estrategias argumentativas hasta el análisis sintagmático de cláusulas, los recursos empleados en el análisis de los diferentes corpora permiten no sólo plantear hipótesis y tratar de corroborarlas sino también -y sobre todo-, descubrir qué juego se juega en esos discursos (publicidades, leyes, materiales didácticos, entrevistas) desde otra mirada, es decir, jugando un juego diferente al de los lectores/receptores: el de analistas del discurso.

Los autores de los trabajos reunidos en esta obra comparten los principios teóricos y herramientas metodológicas de la Lingüística Crítica. Integran un equipo de investigación de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) que, desde hace ya varios años, estudia las estrechas relaciones existentes entre los cambios discursivos y las transformaciones sociales. 


La caja de Pandora 

Los espectadores no pueden resistir la tentación: hojean, clickean, prenden, recorren constantemente ese espectáculo permanente que los medios ofrecen. Y los analistas de los discursos sociales tampoco pueden resistir la curiosidad que despierta el desfile constante y cambiante de materialidades semióticas que los llama. Los investigadores que conforman este equipo trabajan desde hace varios años en el estudio y crítica de las formas lingüísticas, del uso del lenguaje y en particular en el análisis y crítica de los recursos lingüísticos utilizados en los medios. Sostienen que las formas lingüísticas no son neutrales ni inocentes y por lo tanto, el uso que hacen los medios de estas formas tampoco lo es. A partir de esta doble sospecha elaboran una serie de lecturas críticas sobre esa puesta en escena que cotidianamente percibimos e interpretamos como realidad o actualidad. Al mismo tiempo, revisan, interrogan y reformulan algunas de las categorías y presupuestos con los que este tipo de análisis se aplica en otros trabajos. Con las herramientas metodológicas de la Lingüística Crítica y del análisis multimodal, analizan algunos fenómenos mediáticos de la Argentina de los últimos años: las crisis en los distintos niveles del sistema educativo, el auge y la caída del movimiento piquetero, la construcción de abstracciones como delito, inseguridad y conflicto social, pobreza así como también los actores y las imágenes que hacen concretas estas abstracciones: delincuentes, activistas, cartoneros, etc.


Sujetos de la lengua

Mediante el uso del lenguaje los hablantes se constituyen como sujetos individuales. De esta manera diferencian su yo del vos o tú de sus interlocutores y del él correspondiente al tercero excluido del diálogo. El lenguaje –como capacidad de la especie– sólo se realiza a través de diferentes dialectos que identifican y distinguen comunidades de hablantes. Estos dialectos, adquiridos en los primeros años de vida, ofrecen -a través del léxico, las reglas gramaticales y los sistemas de clasificación implícitos- una visión completa del mundo en el que nos movemos. Sujetos de a lengua traza un recorrido que es a la vez una introducción al estudio de estos fenómenos y un programa de investigación para la sociolingüística.


Discurso y ciencia social

"Aquí se analiza discursos", diría el cartel en la entrada, si este fuera un negocio y su objetivo la venta de servicios. Pero es un libro: en él encontraremos análisis de prácticas discursivas y de manifestaciones textuales de esas prácticas. La noticia periodística, el texto producido desde las ciencias sociales, el género, el prejuicio en el Parlamento, el afiche electoral, el discurso político zapatista, están construidos como objetos de estudio y son abordados desde la lingüística para ser analizados. El uso del lenguaje -sostienen los autores- constituye un lugar privilegiado para observar las representaciones y prácticas sociales, si se dispone de métodos adecuados para dilucidar su especificidad y las restricciones que gobiernan su creatividad. Aquí también se combinan discusiones teóricas sobre el análisis del discurso con análisis concretos y con críticas de esos análisis.


Representaciones sociales 

¿Qué son y cómo son las representaciones sociales? ¿Cómo nos representamos el mundo? Por medio del análisis del discurso, los autores investigan cómo es presentada en los periódicos la salud pública, la pobreza, el desempleo, los trabajadores, los funcionarios. Para representar estas imágenes discursivas de "la realidad", los periódicos utilizan diferentes estrategias: la más importante -quizás- es cómo se presentan a sí mismos ante sus lectores y cómo estos quedan representados. Noticias sobre el avance del desempleo, sobre las crisis hospitalarias, sobre los cortes de rutas, sobre qué personaje se agrega a una serie televisiva: todas son vistas en función de la imagen pública que construyen.



Lingüística y política

"Los políticos mienten", "La política está agotada", "Las campañas políticas sirven para confundir a la gente", "las palabras se las lleva el viento". Todas estas frases se oyen, se leen, se repiten desde hace tiempo en nuestro país, en nuestro continente, en nuestro mundo occidental. Todas estas frases, como casi todas las sentencias acuñadas por el sentido común, condensan, concentran algo de verdad. Pero ¿se puede afirmar que se usan las palabras con una transparencia y literalidad totales? ¿Podemos hablar sin intentar convencer, manipular, persuadir a los demás? De eso se trata este libro. De cómo los discursos que nos rodean y de los que somos partícipes reconstruyen una realidad que no siempre es compartida, de cómo esa realidad muchas veces se instala como única y absoluta. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario